miércoles, 5 de marzo de 2008

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE EVALUACION

1. Problema educativo.
El desarrollo de tutorías en un grupo de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco.

2. Vinculación del estudiante con el problema educativo.

Ante las problemáticas de deserción, rezago, reprobación así como la necesidad de incrementar los índices de eficiencia terminal, diferentes centros educativos han visto en la tutoría un medio paya ayudar a solventar esas dificultades.

El estudiante recibe la tutoría con el objetivo de mejorar su desempeño académico. La forma como la tutoría sea planeada y llevada a cabo determinará, en buena medida, el logro del objetivo. Por ello, es necesario aprovechar la experiencia que se genera en el desarrollo de las tutorías en aras de mejorar su proceso y para mejorar el servicio que se les da a los alumnos por esta vía.

3. Contexto institucional en el que se inserta el problema educativo.

El Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco (TESCH) inicia su programa de Tutorías en el semestre 2008-1, que contempla los meses de marzo a julio, como una “respuesta a la necesidad de apoyo a los estudiantes y con el fin de abatir los índices de deserción, reprobación y contribuir a la eficiencia terminal” (TESCH, 2008).

En este programa participarán 9 de los 73 profesores que integran la planta docente del Tecnológico y se atenderá a 337 alumnos de los 1096 que conforman la matrícula. De esta manera, 12 % de la planta docente y 30.74 % del total de alumnos estarán inmersos en el programa de tutorías.

Los estudiantes que serán atendidos por este programa pertenecen al segundo semestre de las carreras: Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería Industrial, Ingeniería Electromecánica e Ingeniería Electrónica. La tutoría se desarrollará de forma grupal, cada docente atenderá a un grupo de segundo semestre.

4. Vinculación del estudiante con el contexto institucional.

En mi caso soy uno de los nueve profesores que participará en el programa atendiendo a un grupo de segundo semestre de la carrera ingeniería en Sistemas Computacionales.


5. Justificación personal y profesional para la elección del problema educativo.

La tutoría entendida como un proceso de acompañamiento de los alumnos (ANUIES, 2002) es un programa novedoso en el Tecnológico donde laboro. De forma natural, los docentes escuchamos a nuestros alumnos, los orientamos y motivamos. En esta nueva actividad se trata de realizar la misma tarea pero de una forma sistemática y personalizada.

El tema es de mi interés por que en mi desempeño profesional en este campo requiero conocer diferentes planteamientos acerca del concepto de tutoría, su función, la manera de llevarla a cabo y sobre todo ¿cómo valorar el trabajo de las tutorías? y ¿cómo aprovechar esta experiencia para detectar áreas de mejora para el siguiente ciclo que se imparta el programa?

6. Relevancia del tema dentro del campo específico de conocimiento y dentro de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas.

Dentro de los objetivos específicos de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas que imparte el Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas se encuentran:

“Profundizar en los enfoques teórico - metodológicos de diversas disciplinas que analicen la problemática de la educación.
Planear, diseñar, operar y evaluar programas y modelos educativos.” (CECTE, 2007)

El tema que propongo estudiar se enmarca dentro de la problemática de la educación y el objetivo es evaluar un programa educativo, en este caso las tutorías en el TESCH. Aunque existen diferentes estudios al respecto sobre programas equivalentes en instituciones como la UNAM, el IPN y la UPN, en este caso se trata de realizar una evaluación del programa tomando como referencia las características específicas del TESCH.
7. Repercusiones del estudio del problema de investigación para el desarrollo profesional del estudiante y para el contexto institucional en el que se desarrolla.

En mi desarrollo personal, esta actividad me permitirá concientizarme sobre las habilidades y valores que requiero para realizar las funciones de un tutor, reflexionar sobre mi práctica docente en este campo y hacer propuestas para mejorar mi desempeño como tutor. Al mismo tiempo estos elementos pueden servir como elementos de apoyo para la labor que realizan mis compañeros docentes en esta misma área.

Institucionalmente, los resultados del estudio pueden servir para mejorar el proceso de las tutorías y la forma de evaluarlas.
8. Mencionar 5 fuentes de consulta que le pueden servir como apoyo para el estudio de su problema.

1. ANUIES. Programas Institucionales de Tutoría .Una propuesta de la AUNIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. Recuperado el día 2 de marzo de 2008 de http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib42/0.htm

2. Escobar Segura Dulce Tutorías: ¿Obligación o Convicción...? Recuperado el día 2 de marzo de 2008 de http://www.upn011.edu.mx/publicaciones/revistas/UPNenlinea/0023.html

3. IPN. Memorias del 1°, 2° y 3° Encuentro Interinstitucional de tutorías. Recuperado el día 2 de marzo de 2008 de http://www.tutorias.ipn.mx/
4. Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco. Programa de Tutoría semestre 2008-1.

5. UNAM. Taller del tutor. Recuperado el día 2 de marzo de 2008 de http://www.tutor.unam.mx/taller_M1_27.html
6. UPN. Propuesta de evaluación al Programa Institucional de Tutorías (PIT) UPN Ajusco. Recuperado el día 2 de marzo de 2008 de http://www.upd.edu.mx/varios/simpdidac2007/simp16.pdf

COMPARATIVO DE CINCO INVESTIGACIONES EDUCATIVAS

TÍTULO. Rueda, Mario. (2003) La investigación educativa en México (1992-2002). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). 11 volúmenes.

BREVE DESCRIPCIÓN.- Se trata de un trabajo colaborativo con la participación de más de 400 académicos que intenta establecer una visión de conjunto sobre los trabajos de investigación educativa que se han realizado en México en el periodo 1992-2002. Consta de 11 volúmenes entre los que se encuentran: “El campo de la Investigación Educativa 1993-2002”, “Educación, Derechos Sociales y Equidad”, “Educación, Trabajo, Ciencia y Tecnología”, “Aprendizaje y Desarrollo”. Cada uno de los 11 volúmenes es un punto de referencia obligado para cualquier trabajo de investigación en México que se realice en esas áreas.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN- Los trabajos de investigación educativa en México en el periodo 1992-2002.

LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.- ¿Cuáles son los trabajos de investigación educativa más relevantes que se han hechos en México en el periodo 1992-2002?
¿Cómo sistematizar esta investigación, en qué temas y subtemas se puede clasificar?
FUENTE CONSULTADA:

TÍTULO.- Viñao, Antonio. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios. Madrid: Ediciones Morata 127 pp.

BREVE DESCRIPCIÓN.- El autor establece que la problemática para introducir reformas en los sistemas educativos se sintetiza en la visión ahistórica de los reformadores que tratan de hacer los cambios con premisas extremadamente coyunturales. Por ello, el autor recomienda que cuando se requieren introducir reformas en los sistemas educativos es esencial no perder de vista que las instituciones académicas son una combinación de tradiciones, rutinas y culturas.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.- La introducción de reformas en los sistemas educativos.

LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.- “¿Por qué algunos cambios planteados son asimilados rápidamente por los docentes?, ¿por qué otros son distorsionados o rechazados por las comunidades académicas?, ¿cuáles son los límites de las reformas educativas?

TÍTULO. Matters. Kingston, Paul, Ryan Hubbard, Brent Lapp, Paul Schroeder y Julia Wilson. Por qué importa la educación. Título Original: Why Education . En: Sociology of Education. Volumen 76, Enero del 2003. Número 1.

BREVE DESCRIPCIÓN.- El estudio tiene el objetivo de establecer como el logro educativo (expresado en las variables años de educación y habilidad cognitiva) afecta diferentes resultados sociales como las libertades civiles, las actitudes hacia la libertad de género y el conocimiento cívico. Para ello se consideran dos planteamientos: la socialización y la asignación. La primera considera que la educación transforma las capacidades de los individuos de forma duradera ayudando a transformar el entorno social, en tanto que la segunda, considera que la educación selecciona a los individuos de forma externa manteniendo las relaciones de clase existentes. Al final se concluye que la educación es en parte un agente de reproducción social pero también ayuda a transformarla gradualmente.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.- Impacto social de la educación
LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.- ¿Cómo repercute la educación en el desarrollo social de los individuos?
¿La educación es un agente de reproducción social o es agente transformador?

TÍTULO.- Martínez Rizo, Felipe. (2003). Calidad y equidad en educación: 20 años de reflexiones. México: AULA XXI Santillana

BREVE DESCRIPCIÓN.- Para abordar la relación entre calidad y equidad en educación, el autor analiza ambos conceptos y su evolución en México. En relación con la calidad educativa, el autor hace referencia al desarrollo del sistema educativo mexicano en el siglo XX tomando en consideración: la cobertura en los niveles elementales y los factores de rendimiento escolar. Para abordar el tema de la desigualdad, el autor hace referencia al índice Gini y establece una metodología para medir la desigualdad en la educación. El autor concluye que “La equidad sólo existirá si la educación disponible para los niños de un país tiene un mínimos de calidad en todos los lugares, y no solamente en los sectores privilegiados”

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.- Relación entre calidad educativa y equidad.

LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.- ¿Qué es la calidad? ¿Es posible medirla? ¿De qué forma? ¿Qué es la desigualdad y como está relacionada con la calidad de la educación?

TÍTULO.- Suet-Ling Pong. Estructura familiar, contexto escolar y el rendimiento de los alumnos del octavo grado en matemática y lectura.
Título original: Family Structure, School Context, and Eight Grade Math and Reading Achievement.
En: Journal of Marriage and the Family Vol. 59, No 3, (August 1997), 734-746.
BREVE DESCRIPCIÓN.- El estudio parte de considerar la evidencia según la cual los niños que viven en familias de un solo padre tienden a rendir peor en las pruebas estandarizadas. Con esta premisa los autores tratan de establecer si una elevada proporción de alumnos con un solo padre o madre afecta negativamente el desempeño de todos los alumnos en una escuela. Para ello se identificaron dos variables dependientes medidas por los resultados que obtuvieron los alumnos en pruebas de matemáticas y lectura. Los resultados revelaron que los alumnos con un solo padre o madre obtuvieron menores resultados que los alumnos con ambos padres biológicos. Del mismo modo las escuelas con alta concentración de niños con un solo padre obtuvieron menores resultados que aquellas en donde la proporción de alumnos con ambos padres biológicos es mayor.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.- La estructura familiar y el desempeño académicos de los alumnos.

LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.- ¿La proporción de familias con un solo padre o con padrastros o madrastas en las escuelas afecta el rendimiento de todos los alumnos que estudian en ellas?

jueves, 28 de febrero de 2008

INVESTIGACION Y EVALUACION EDUCATIVA

Módulo Propedéutico, 2008-1
Sesión 4, Actividad 4 , Estudio Independiente

Nombre: Julio Jiménez Vargas
Grupo y Sede: Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco
Tutora: Doctora Patricia Mónica García Jiménez

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?

Franco, C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2). Consultado el día 15 de febrero de 2008 en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.html

¿Y cuál a una evaluación?

López de la Madrid, M.C., Espinoza, A. y Flores, K. (2006). Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el día 15 de febrero de 2008 en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-espinoza.html



En la investigación:
En la evaluación:
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?

Establecer la relación entre el desarrollo de la capacidad creativa y el autoconcepto


Definir cuál ha sido la percepción y la actitud de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur (COSUR) de la universidad de Guadalajara.
b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?

La investigación trata de generar una nueva evidencia sobre la relación entre las dos variables creatividad y autoconcepto por lo que contribuye a ampliar las fronteras del conocimiento en ese campo y pretende que sus resultados sean de aplicación más universal. De esta manera la investigación impulsa a desarrollar actividades creativas en los niños para que se consolide su autoconcepto.

El contenido de la evaluación es más específico, aquí al definir la percepción de los docentes y su cambio de actitud hacia el uso de nuevas tecnologías en realidad se está evaluando el proceso de inserción de las nuevas tecnologías en el COSUR. Aquí no se intenta generar un nuevo conocimiento. Más bien la intención es generar información sobre planificación del programa de inserción de nuevas tecnologías, su realización y desarrollo con la intención de mejorar la toma de decisiones en este programa.

c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
La finalidad de la investigación es la búsqueda de nuevo conocimiento sobre la relación entre la capacidad creativa y el autoconcepto. En este sentido el principal factor condicionante es fomentar la creatividad de los niños para fortalecer su autoconcepto.
La finalidad de la evaluación es emitir un juicio de valor sobre la implementación de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje en el COSUR. La principal condicionante en este caso es la percepción y actitud de los docentes hacia las nuevas tecnologías
d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)

¿Es factible estimular y mejorar el autoconcepto de los niños a partir de un programa de estimulación creativa?

¿Cuál es la percepción de los docentes del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara sobre las tecnologías de la información y la comunicación?
e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
En el caso de la investigación que no ocupa la interacción de varias variables puede verse con mayor claridad en el intento de los investigadores por aislar los factores que podrían alterar los resultados del estudio de tal forma que solo quedara la interacción entre las variables estudiadas (autoconcepto y creatividad), para ello: se eligió a niños del mismo rango de edad (de 5 años 0 meses a 5 años 11 meses) y misma capacidad intelectual, se establecieron dos grupos de control, no se dio a conocer a los niños el tratamiento, los profesores no conocían los objetivos de la investigación y las personas que aplicaron los test no identificaban cuáles niños eran del grupo experimental y cuáles de los grupos de control.
En el caso de la evaluación, la complejidad se hace evidente desde los cuatro ejes que se establecieron en el estudio: infraestructura tecnológica, apoyo y formación docente, motivos para la implementación de las TICS y modificación del proceso de enseñanza.
La complejidad también se puede observar por las categorías que se establecieron en cada uno de los ejes. En el caso de motivos para la implementación de las TICS, por ejemplo, se considera el interés personal, mejorar la formación del alumno, falta de tiempo.
En resumen, la complejidad en este caso se evidencia como la consideración de todos los factores que pueden incidir en proceso de implementación de las TICS en el contexto específico del COSUR

f) ¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
Dado que los resultados de la investigación tienen una validez más universal, en el caso del estudio sobre la relación entre las variables autoconcepto y creatividad, el contexto tiene una importancia secundaria. De hecho no se da mayor información sobre el lugar específico donde se realizó el estudio.



Dada la importancia que tiene el contexto en el desarrollo de una evaluación, en el caso del estudio de la percepción sobre las nuevas tecnologías se pone énfasis en las características particulares y los antecedentes de COSUR desde su creación. Se da seguimiento a cómo se ha ido incrementando el número de equipos de cómputo. También se considera el número de docentes, sus condiciones de trabajo y la disponibilidad de equipo y espacios físicos para realizar sus actividades.








g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
La hipótesis es una afirmación que aún no ha sido comprobada, en tanto que en la investigación es fundamental la generación de un nuevo conocimiento, por ello la hipótesis reviste un papel central en todo proceso de investigación. En el estudio que nos ocupa la hipótesis fue: “La estimulación de la capacidad creativa puede favorecer el desarrollo de un autoconcepto positivo en los niños”

La evaluación no busca entender la naturaleza de un fenómeno sino emitir un juicio de valor sobre cómo se está dando un proceso en un ámbito específico, por lo cual no requiere de plantear una hipótesis.
Así lo podemos observar en el estudio sobre la percepción del uso de nuevas tecnologías, para realizarlo no se requirió de formular una hipótesis.
h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas: Ambos estudios son sistemáticos, es decir, siguen una secuencia lógica y organizada. Uno y otro requieren realizar una investigación documental previa para analizar lo que han dicho otros autores sobre la problemática que estudian y apoyarse en esos planteamientos para desarrollar su propio estudio.


Diferencias:
En la investigación se retoman técnicas utilizadas en estudios similares: Test de Matrices Progresivas de Raven; Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria, Test de Pensamiento Crítico; Instrumento de Percepción del Autoconcepto Infantil.

En cambio, en la evaluación se diseña una metodología específica para estudiar la inserción de nuevas tecnologías en el caso particular del CONSUR a partir de la aplicación de cuestionarios.




i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
Aplicación de Test para medir tres tipos diferentes de variables:
· Inteligencia.- Test de Matrices Progresivas de Raven; Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria,
· Autoconcepto.- Instrumento de Percepción del Autoconcepto Infantil.
· Creatividad.- Test de Pensamiento Crítico.


Aplicación de cuestionarios a 42 de los 320 docentes de la institución donde se realizó el estudio.
j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
· Comparación de promedios por medio de un análisis de covarianza (ANCOVA)

· Análisis de varianzas (ANOVA)







Estratificación de resultados por medio de porcentajes.
k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?

Va dirigido a la comunidad académica preocupada por la formación integral de los infantes porque argumenta sobre la necesidad de planear actividades creativas para fortalecer el autoconcepto de los niños.

Los destinatarios de este estudio son en primer lugar las autoridades del COSUR porque se hace referencia a las problemáticas que ha tenido el programa para la incorporación de nuevas tecnologías y se dan algunas propuestas de solución. También va dirigido a los docentes de esa institución ya que les permite valorar la importancia de introducir las nuevas tecnologías en el desarrollo de su práctica docente.

l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
El efecto de esta investigación podría ser la inclusión de mayores actividades creativas en los planes y programas de estudio de educación básica, la capacitación a los docentes para llevarlas a cabo y desde luego, la consolidación de niños sanos en los ámbitos intelectual y emotivo.

Mejorar el proceso de inserción de nuevas tecnologías en el COSUR atendiendo aspecto como una mejor capacitación a los docentes para aplicar las TICS.

También puede derivar en una mayor concientización de los docentes sobre las ventajas de emplear las TICS en el proceso de enseñanza aprendizaje.

m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
Los investigadores deben tener un conocimiento amplio de la disciplina a partir de la cual abordan su objeto de estudio. En este caso el autor Clemente Franco Justo demuestra dominio de los dos conceptos básicos de su estudio: creatividad y autoconcepto. También hay un manejo fluido sobre las técnicas para fomentar esos dos aspectos en los niños, así como de los procedimientos para medir ambas variables, recabar la información, interpretarla y obtener conclusiones a partir de los resultados de la investigación.

En cambio, el grupo de evaluadores sobre la Percepción de las TICS en el COSUR demuestran, en primer lugar, conocimiento profundo del contexto del COSUR. También se evidencia conocimiento sobre las nuevas tecnologías y su inserción en los procesos educativos así como el papel central del docente en este proceso.

Por otro lado se identifica su habilidad para medir la percepción sobre las nuevas tecnologías a partir de cuatro ejes, la aplicación de encuestas, la organización de la información obtenida, su interpretación e identificación de áreas de oportunidad (importancia de los docentes en la implementación de nueva tecnología)








n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
Se puede inferir con facilidad un trabajo multidisciplinario por lo menos desde cuatro disciplinas:
· Psicología.- Cómo se construye el autoconcepto de las personas, cómo influye en su comportamiento hacia sí mismo y hacia los demás, qué relación tiene la creatividad y el autoconcepto.
· Pedagogía. Cómo desarrollar la creatividad en el aula a partir de técnicas como el cuento.
· Estadística.- Medidas de tendencia central (moda y media), medidas de dispersión (análisis de varianzas y covarianzas) así como la interpretación de estos resultados

No hay un trabajo interdisciplinario. Prácticamente todo el estudio se centra en una sola disciplina:

· Pedagogía.- Papel del docente en la implementación de nuevas tecnologías, impacto de las TICS en el proceso de enseñanza aprendizaje y educación virtual,

sábado, 23 de febrero de 2008

GLOSARIO



Complejidad


El Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo considera que la complejidad es “la emergencia de procesos, hechos u objetos multidimensionales, multirreferenciales, interactivos (retroactivos y recursivos) y con componentes de aleatoriedad, azar e indeterminación, que conforman en su aprehensión grados irreductibles de incertidumbre.” De acuerdo con este planteamiento, la realidad se nos presenta como la interacción de múltiples variables que se entrelazan entre si y afectan recíprocamente su evolución.


Ética


De acuerdo con Sánchez Vázquez (1969) los términos ética y moral, están íntimamente relacionados, al punto de mezclarse y confundirse. De hecho sus raíces etimológicas son muy comunes. Moral procede del latín mos o mores que significa costumbre dando a entender con ello que estas normas se adquieren por hábito y no son algo que tengamos gravado en nuestro código genético. Ética, por su parte, proviene del griego ethos cuyo significado es modo de ser. Ambos conceptos hacen referencia a que la conducta de los individuos no está predeterminada. Sino qué se adquiere por costumbre.
Sin embargo, la moral se refiere a problemas prácticos concretos. Por ejemplo cuando se está ante la posibilidad de tomar ideas de otro autor y hacerlas pasar como propias. Esta decisión no será fuente de duda si se toma en cuenta el principio moral siguiente:
"NO SE DEBE OMITIR LA REFERENCIA A OTROS AUTORES CUANDO SE HAN RETOMADO SUS IDEAS"
La ética por su parte tiene un carácter más general. "La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. O sea, es la ciencia de una forma específica de conducta humana" (Sánchez Vázquez, 1969).
La ética, por lo tanto, es la reflexión teórica que intenta explicar y comprender las normas morales. Uno de sus objetivos por ejemplo es determinar qué es y que no es lo éticamente bueno.


Evaluación educativa


“Es un tipo especial de investigación aplicada cuya meta, a diferencia de la investigación básica, no es el descubrimiento del conocimiento. Poniendo principalmente el énfasis en la utilidad, la investigación evaluativa debe proporcionar información para la planificación del programa, su realización y desarrollo.” Correa, Puerta y Restrepo (2002).
Conforme la definición anterior, la evaluación educativa tiene un sentido práctico orientado a mejorar el funcionamiento del proceso educativo estudiado y orientar en la toma de decisiones. Para cumplir su objetivo, los resultados de este tipo de investigación deben darse a conocer en primer lugar a las personas involucradas de forma directa y también al público interesado en la temática estudiada. Correa et al (2002)


Incertidumbre


“Expresión del grado de desconocimiento de una condición futura (por ejemplo, de un ecosistema). La incertidumbre puede derivarse de una falta de información o incluso por que exista desacuerdo sobre lo que se sabe o lo que podría saberse. Puede tener varios tipos de origen, desde errores cuantificables en los datos hasta terminología definida de forma ambigua o previsiones inciertas del comportamiento humano.”(Green facts) De acuerdo con la definición anterior, la incertidumbre resulta de la falta conocimiento ante algún suceso. Esa falta de conocimiento está ligada en parte a la complejidad de los fenómenos que acontecen en nuestro alrededor, complejidad de la cual sólo percibimos una parte.


Interdisciplinariedad


Es la participación de diferentes disciplinas en la investigación de un objeto de estudio. Por ejemplo, los problemas ambientales pueden abordarse a partir de diferentes campos de estudio (economía, biología, geografía, ecología, etc.) de forma simultánea.


Investigación educativa.


La investigación educativa se apoya en un marco teórico y tiene el objetivo de descubrir algo nuevo. Ese algo nuevo puede ser conocimientos, teorías, ideas, conceptos, modelos, productos, comportamientos, etc. (Flores, 2005). De lo anterior podemos establecer dos características esenciales de la investigación educativa. Por un lado, la necesidad de basarse en un marco teórico para sustentar las hipótesis planteadas en el trabajo de investigación. Por otro lado, el descubrimiento de un nuevo producto encaminado a extender las fronteras del conocimiento y a resolver problemas prácticos.


Transdisciplinariedad


Interacción de todas las disciplinas que pueden ayudar a explicar un fenómeno conformándose así un campo de estudio. La transdiciplinariedad sigue el principio de globalidad de acuerdo con el cual se pueden explicar las partes desde el todo y el todo desde las partes. Ello implica que el todo no es simplemente la suma de las partes sino más bien el resultado de la interacción compleja entre las partes





Fuentes:


Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo. ¿Qué es Pensamiento complejo y complejidad? Recuperado el 21 de febrero de 2008 de http://www.complejidad.org/cms/?q=node/3
Definición de incertidumbre Recuperado el 20 de febrero de 2008 de http://www.greenfacts.org/es/glosario/ghi/incertidumbre.htm
Flores Cesar (2005) Investigación educativa. Recuperado el 23 de febrero de 2008 de http://www.monografias.com/trabajos28/investigacion-educativa/investigacion-educativa.shtml
Sistemas Educativos Nacionales de España. Investigación y evaluación educativa. Recuperado el 23 de febrero de 2008 de http://oei.es/quipu/espana/ESPA15.PDF
Correa, Puerta y Restrepo (2002). Investigación evaluativa. Instituto Colombiano para el Fomento de a Educación Superior, ICFES. Recuperado el 23 de febrero de 2008 de http://200.26.128.174:8080/portalicfes/home_2/rec/arc_4026.pdf

jueves, 21 de febrero de 2008

CODIGO DE ETICA DEL INVESTIGADOR

· Respetar las contribuciones de otros autores evitando en todo momento plagiar información y en caso de tomar citas hacerlo conforme al manual de APPA.
· Desarrollar la investigación con respeto a los sujetos que participan en el fenómeno estudiado.
· Ser objetivo durante el proceso de investigación.
· No alterar datos ni los resultados de la investigación.
· Manejar la información con discreción.
· Buscar que los resultados de las investigaciones que se realicen tengan un impacto positivo.
· Socializar el conocimiento.
· Tener integridad moral independientemente del contexto en que se desarrollo la investigación.
· Investigar a fondo el tema estudiado, consultar diferentes fuentes, conocer diferentes puntos de vista, polemizar con otros autores en el terreno de las ideas sin ofender la integridad de las personas.

Integrante del equipo: Julio Jiménez Vargas

LA CONCIENCIA ÉTICA EN EL ÁMBITO DEL PROFESOR COMO INVESTIGADOR

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS


MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

MÓDULO DE INVESTIGACIÓN

ENSAYO
LA CONCIENCIA ÉTICA EN EL ÁMBITO DEL PROFESOR COMO INVESTIGADOR

Tutor: Doctora Patricia Mónica García Jiménez

Alumno: Julio Jiménez Vargas


Grupo: 03


Sede: Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco


Ixtapaluca, Estado de México 19 de febrero de 2008.

LA CONCIENCIA ÉTICA EN EL ÁMBITO DEL PROFESOR COMO INVESTIGADOR

I. Introducción

La ética es la parte de la filosofía que se encarga del estudio de las normas morales, las cuales constituyen guías que orientan al individuo para elegir su comportamiento. La conciencia ética es una característica intrínseca del ser humano. En el ejercicio de su libertad los individuos deben tomar decisiones y asumir las consecuencias de sus actos.
A continuación se reflexiona sobre los elementos que se requieren para fortalecer la conciencia ética del profesor como investigador. En el ámbito de la investigación se debe tener claro el conjunto de normas morales que permitan tomar decisiones adecuadas durante el desarrollo del trabajo. No se trata de crear una conciencia ética especial para el profesor en su carácter de investigador, por el contrario esta conciencia se desprende como una extensión del individuo en todas sus facetas.
El propósito de este ensayo es demostrar que la conciencia ética del profesor como investigador está ligada a su actuación en todos los ámbitos de su desarrollo personal y profesional. Para cumplir con ese objetivo el trabajo esta divido en dos secciones. En la primera se discute sobre el concepto de ética y su trascendencia en la afirmación del género humano. En la segunda parte se desarrollan algunas propuestas para promover la conciencia ética en la familia, en el ejercicio de la docencia y en la investigación.

II. LA CONCIENCIA ÉTICA

De acuerdo con Carlos Visca, la conciencia ética puede definirse como
“… la capacidad de razonamiento sobre las propias acciones que implican valores, que inciden sobre los demás, que construyen permitiendo la comunicación, que realizan la libertad, que nos comprometen, etc. Que comportan en sí un valor intrínseco”
La conciencia ética es la capacidad de reflexión acerca de las normas que se siguen libremente, por convicción propia, sin ninguna presión externa. Por ello, se puede afirmar que a mayor conciencia ética corresponde una mayor humanización del individuo. En este sentido Edgar Morín hace referencia al concepto Antropoética como “la necesidad consciente y clara de… lograr la humanidad en nosotros mismos en nuestra conciencia personal.” (Morín, 1999)
Lograr la humanidad en nosotros mismos implica ser coherentes entre nuestros pensamientos y nuestros actos, implica ser la misma persona con el mismo código de ética independientemente del rol que nos toque desempeñar. En síntesis, se requiere ser personas íntegras, honestas consigo mismas y con los otros seres humanos con los que se relaciona.
A continuación se presentan algunas propuestas para promover la conciencia ética con una visión integral para ello se abordan tres planos: familiar, como docente y cómo investigador.

III. Propuestas para promover la conciencia ética.

De acuerdo con Morín (1999) la incomprensión personal es una fuente de incomprensión hacia los demás ya que quien no se comprende así mismo trata de ocultar sus debilidades volviéndose despiadado con las carencias de los demás.
Ligado a lo anterior el mismo autor menciona el espíritu reductor como aquella tendencia a reducir la complejidad de las personas a un solo aspecto, frecuentemente negativo. Por ejemplo a quien comete un error se le etiqueta por esa falta sin tomar en cuenta las virtudes que posee.
Desde mi punto de vista, los dos factores mencionados anteriormente, la incomprensión personal y el espíritu reductor son barreras a la consolidación de la conciencia ética. Por ello, es necesario tenerlos presentes y buscar acciones para evitarlos en cualquier situación en la que nos encontremos.

1. En el ámbito familiar

En el ámbito familiar, y en general en todos los ámbitos de la vida, se requiere realizar un análisis introspectivo para que cada individuo valore sus fortalezas y limitaciones. Tener conciencia de las características propias facilitará aceptarse a uno mismo y comprender a los demás.
En los diferentes roles que se adoptan en el seno de una familia, como hijo, padre, hermano o cónyuge, es importante valorarse en una justa dimensión e impulsar a los demás miembros de la familia para que hagan lo propio. Es decir, se trata de cultivar la comprensión personal como una vía para fomentar la comprensión hacia los demás y fortalecer la conciencia ética.

2. En el ámbito de la docencia

Valorar nuestras fortalezas y debilidades como profesionistas nos debe conducir a comprender mejor a las personas con las que nos relacionamos. En el caso de los docentes estimar nuestros aciertos y limitaciones nos permitirá apreciar mejor a nuestros alumnos y no descargar en ellos nuestras frustraciones.
Como docentes una mayor comprensión propia y hacia los demás incide de manera positiva en el cuidado de las instalaciones y el material de la escuela, en una preparación adecuada de las clases, así como un trato digno y justo hacia todos los alumnos.
De forma recíproca impulsar a los alumnos para descubrirse a sí mismo y reafirmarse como personas, permitirá que entiendan mejor a sus docentes y exista una mejor relación entre ellos.
Un problema muy común que denigra la conciencia ética en el ámbito educativo es el plagio lo que ocurre cuando al realizar un texto académico se toman ideas de otros autores y se omite mencionar la correspondiente cita bibliográfica.
A menudo, los alumnos entregan trabajos con un número importante de hojas pero que corresponden a artículos bajados de internet. No hay ningún trabajo intelectual. En este caso se denigra tanto la preparación académica como la conciencia ética de los jóvenes. Por ello, muchos académicos han puesto énfasis en la necesidad de frenar esta tendencia. Por ejemplo, Rojas Soriano (1992) menciona que “los docentes debemos hacer que los estudiantes conozcan la gravedad de dicho fenómeno (el plagio) a fin de que esta práctica bastante frecuente se destierre poco a poco de nuestro país”.

3. En el ámbito de la investigación

De acuerdo con Sara Galván (Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas, 2008) existe una clara diferencia entre el profesor técnico y el profesor investigador. El profesor técnico realiza el trabajo de impartir clases y transmitir sus conocimientos y habilidades. El profesor investigador, además de realizar lo anterior, reflexiona sobre los procesos de enseñanza aprendizaje, profundiza en las problemáticas que encuentra dentro y fuera del aula y busca darles solución.
Por lo tanto, el profesor investigador está en condiciones de adquirir un mayor grado de conciencia sobre su práctica docente, conciencia que debe tener un impacto positivo en el aspecto ético. Desde esta perspectiva, a continuación se platean algunas propuestas para fomentar la conciencia ética en el ámbito de la investigación.

a) Erradicar el plagio.- La deficiencia de trabajo intelectual, mencionada anteriormente, y su sustitución a través del plagio es un riesgo latente que debe evitar el profesor en su carácter de investigador. La deficiencia anterior se ha atribuido, en parte, al desconocimiento sobre la forma de realizar las citas bibliográficas (Soriano, 1992)
Un principio fundamental que debe regir la conciencia ética del investigador es citar la fuente bibliográfica cada vez que se retoman las ideas de otros autores. Por ello resulta necesario conocer los lineamientos para realizar las citas correspondientes. El manual de la American Psychological Association es un recurso muy valioso para orientar sobre la manera de hacer las citas bibliográficas (Rodríguez, 2003)

b) Evitar el espíritu reductor.- Así como hay una tendencia a etiquetar a las personas por uno sólo de sus aspectos, cuando se desarrolla un trabajo de investigación se corre el riesgo de reducir el objeto de estudio a una sola de sus características. El investigador debe mantener una actitud abierta y valorar su objeto de estudio en toda su complejidad Por ejemplo si se realiza una investigación sobre las actitudes de los alumnos al interior del aula, es necesario considerar no sólo los factores que inciden dentro del aula, sino también factores externos como la situación socioeconómica (CECTE, 2008). Abordar el objeto de estudio en toda su complejidad requiere aplicar los conceptos de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, es decir, investigar el fenómeno desde diferentes especialidades. (Peñuela, 2005)

c) Ética de la comprensión.- De acuerdo con Morín (1999) “la ética de la comprensión pide argumentar y refutar en vez de excomulgar y anatemizar” Este principio es muy importante en el ámbito de la investigación. Se trata de abordar el fenómeno de estudio de forma objetiva, librarse de prejuicios y en caso de no coincidir con alguna postura es necesario polemizar con argumentos en lugar de emplear descalificativos y prejuicios.

d) Democratización del conocimiento.- Actualmente “los ciudadanos son rechazados de los asuntos políticos cada vez más ocupados por los expertos y la dominación de la nueva clase impide en realidad la democratización del conocimiento.” (Morín, 1999). En estas circunstancias es un deber del investigador socializar el conocimiento, contribuir a mejorar el nivel de vida a partir de los resultados de la investigación y ayudar a resolver problemas prácticos.

e) Claridad de los objetivos de la investigación.- Los objetivos son las guías que permiten conducir el trabajo de investigación. Por ello deben formularse al inicio del proceso y cuando se realiza un trabajo de campo deben darse a conocer. En el caso de una investigación en el sector educativo se requiere la colaboración de docentes, alumnos, directivos e instituciones, para facilitar la entrada a esos lugares es muy importante dar a conocer los objetivos. Cuando por fin se obtienen los resultados de investigación no se deben manipular los objetivos a conveniencia personal para hacerlos coincidir (CECTE, 2008).

Erradicar el plagio, evitar el espíritu reductor, fomentar la ética de la comprensión, democratizar el conocimiento y claridad en los objetivos de la investigación son algunas propuestas para fortalecer la conciencia ética del profesor como investigador.
IV. CONCLUSIONES

La ética es una característica propia del ser humano. La conciencia ética, por su parte, es un ejercicio de razonamiento sobre las acciones que se emprenden libremente, por convencimiento propio, sin ninguna presión externa. Por lo que, a mayor conciencia ética existe una mayor calidad del ser humano.
Cada individuo desempeña diferentes funciones de acuerdo a sus responsabilidades. La integridad del individuo consiste en actuar de la misma manera independientemente del contexto en el que esté inmerso. Por ello, la conciencia ética del profesor como investigador debe corresponder a su desempeño como docente y como parte de la unidad fundamental de la sociedad.
Por ejemplo, el profesor investigador que guía a alumnos para que eviten el plagio está más comprometido consigo mismo para no incurrir en esa práctica. De lo contrario, ¿con qué autoridad moral puede pedirles a los estudiantes que no incurran en esa falta?
Sucede lo mismo con la ética de la comprensión. Como vimos, la comprensión nace en el mismo individuo y de ahí se irradia hacia las demás personas y las actividades que se realizan. Quien no se comprende así mismo difícilmente podrá comprender a los demás. El mismo principio se aplica en la investigación: quién no comprende las teorías en las que se apoya para fundamentar sus puntos de vista difícilmente podrá comprender y contra argumentar las posiciones contrarias a la propia.
.



BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

1. CECTE (2008). Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas. Módulo de investigación. Telesesiones 2 y 3.
2. Morín, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Correo de la UNESCO.
3. Peñuela, Velásquez Alejandro (2008). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos de la dialéctica”, en Andamios, año 1.
4. Rodríguez, Víctor (2003). Guía breve para la preparación de un trabajo de investigación según el manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (A.P.A). Recuperado el 17 de febrero de 2008 de http://biblioteca.sagrado.edu/pdf/guia-apa.pdf
5. Rojas Soriano, Raúl (1992). Formación de investigadores educativos, Editorial Plaza y Valdés, México
6. Visca, Carlos. La educación en valores. Entre la teoría y la práctica. Recuperado el 17 de febrero de 2008 de http://www.ceiec.edu.ar/pdfs/7.pdf